
23 Sep El Egoísmo Positivo: La Herramienta de Autocuidado que Protege tu Recuperación
El Egoísmo Positivo: La Herramienta de Autocuidado que Protege tu Recuperación
La palabra «egoísmo» suele tener una connotación negativa, asociada a la indiferencia y a aprovecharse de los demás. Sin embargo, en el camino de la recuperación, necesitamos redefinir este concepto y abrazar lo que llamamos egoísmo positivo.
Este tipo de egoísmo no tiene nada que ver con aislarse del mundo o explotar a nuestro entorno. Al contrario, es un acto de profundo autoconocimiento. Consiste en entender nuestras limitaciones y capacidades y, desde esa honestidad, saber discernir qué nos conviene y qué nos perjudica. A partir de ahí, se trata de tomar decisiones conscientes y asumir la total responsabilidad de nuestro propio cuidado.
La experiencia reciente de tres compañeros ilustra este punto de forma contundente. Dos de ellos, creyendo tener la fuerza de voluntad suficiente para superar su adicción en cualquier contexto, decidieron volver a los mismos ambientes de antes. El resultado fue una recaída. Un tercer compañero, que también estuvo en esas situaciones, no consumió, pero únicamente porque está bajo un tratamiento farmacológico que provoca reacciones físicas muy desagradables al ingerir alcohol. Sin embargo, sufrió lo que se conoce como «borracho seco» o «consumo en seco»: aunque no bebió, su cuerpo y mente experimentaron una resaca y un malestar intensos por exponerse a los mismos patrones de conducta de su etapa de consumo.
Si observamos esta situación desde la perspectiva del egoísmo positivo, la lección es clara. Sabemos que no nos conviene sentarnos en ciertas terrazas, acudir a determinados eventos o rodearnos de personas que estaban directamente asociadas a nuestro consumo.

Persona caminando sola hacia un camino luminoso, dejando atras un entorno oscuro y caotico, representando la importancia de distanciarse de estimulos perjudiciales.
Esto implica realizar una serie de renuncias conscientes. No lo hacemos como un castigo ni por sentirnos culpables, sino porque reconocemos y aceptamos nuestra condición. Entendemos que somos vulnerables a ciertos estímulos, recuerdos y asociaciones que pueden perjudicarnos gravemente. Cuidarnos incluye, por tanto, tomar distancia de personas (incluso familiares, si es necesario), lugares y hasta viejas costumbres —como la forma de vestir o de hablar— que activan esos detonantes.
La rehabilitación consiste precisamente en realizar estos cambios profundos. Cada decisión basada en el autocuidado ayuda a reconfigurar nuestro cerebro y fortalece el nuevo camino que hemos elegido.

Persona rodeada de un aura de luz o escudo simbolico, ilustrando la idea de establecer limites y practicar autocuidado consciente para fortalecer la recuperacion.
Si este tema resuena contigo o tienes cualquier duda, no dudes en acudir a la asociación. Estaremos encantados de acompañarte en tu proceso de rehabilitación y recuperación.
Ir a noticias